top of page
  • Foto del escritorPAAIGI

Confinamiento y trastornos del estado de ánimo en niños con trastornos del neurodesarrollo.


Ahora que vuelve a volar sobre nuestra cabeza la idea de un nuevo confinamiento, creo que debemos reflexionar sobre cómo afectó y afectaría esto a las personas con trastorno del neurodesarrollo.

A pesar de que hemos vuelto al día a día, los cambios que imprime la nueva normalidad son percibidos por las personas con neurodesarrollo de una forma negativa, incluso con más intensidad que en otros casos. Existen algunas variables que quizás no están recibiendo toda la atención que es necesaria. Debemos tener presente que la mayoría de las personas con este diagnóstico tienen dificultades, en mayor o menor grado, en la comprensión del lenguaje, en la comprensión del tiempo, en la planificación y en la flexibilidad. Todas estas habilidades son necesarias para entender y ajustarse la nueva normalidad que nos impone el Coronavirus.

Veamos , la nueva normalidad implica:

  1. Algunas cosas deben realizarse de forma diferente a cómo se aprendieron. Esto lleva implícito ser capaz de flexibilizar, ser capaz de alternar de una forma de actuación a otra dependiendo del ambiente.

  2. Algunas actividades ya no pueden realizarse. Piscina, vacaciones, actividades extraescolares, etc. Muchas actividades que eran de disfrute , incluso de desahogo, de canalización , ya no pueden llevarse a cabo.

  3. No se sabe cuándo podremos recuperar todas nuestras actividades. No existe un indicador temporal que podamos usar para indicar cuándo podemos regresar a la realización de las actividades o comportamientos que antes les gustaban.

  4. No se sabe quién está contagiado. Tampoco podemos dar una pauta de detección que permita establecer un patrón de comportamiento o prevención.

  5. La información viene en soporte visual. Esto hace que la imagen se repita de forma insistente en la cabeza de las personas.

Si unimos todo esto a las dificultades de comprensión , el caos está servido. Una situación variable , que implica cambios de comportamientos cada cierto tiempo, que no se sabe cuándo va terminar , y que se representa por un bicho que esta en las personas y puede atacarte. Por si fuera poco a esto le añadimos que los contactos con personas a las que quieren mucho se ven reducidos, como por ejemplo las visitas a los abuelos.

Pensar que como hay discapacidad, estos factores no van a afectar a la esfera emocional es un error gravísimo. Las personas con alteraciones del neurodesarrollo sufren y padecen el aislamiento social y la incertidumbre incluso, en algunos casos, más que el resto.

Debemos estar atentos a los siguientes signos:

- Aumento de la agitación corporal:

- Mayor frecuencia en la aparición de estererotipias.

- Aparición de nuevas estereotipias.

- Aumento o aparición de conductas autolesivas.

- Aumento o aparición de conductas agresivas.

- Aparición de tics.

- Cambios en el comportamiento verbal:

-Aumento de ecolalias.

- Aparición o aumento de estimulaciones verbales.

-Ateraciones comportamentales:

- Irritabilidad.

- Mayor reacción a los cambios.

-Llantos sin causa aparente.

-Reducir las salidas a las calle.

Todo esto puede ser un signo de alteración del estado de ánimo y debe ser valorado por un profesional de la psicología. A modo general , si ves alguno de estos cambios, intenta:

- Saber lo que necesita: utiliza cualquier medio de comunicación para acceder a sus necesidades.

- Si hay mucha rigidez: Intenta crear patrones predecibles.

- Identifica la asociación visual: Intenta que dibuje cómo ve , o lo que sabe del coronavirus. Muchas veces es percibido como un monstruo que puede atacarte en cualquier momento y eso genera ansiedad constante.

- Intenta que identifique las emociones primarias para que pueda comunicarlas. En muchos casos tocará hacer este trabajo desde 0.

- Analiza las actividades perdidas. Localiza qué actividades, de su interés, o que le relajaban , ya no puede hacer e intenta sustituirlas por alguna que proporcione el mismo tipo de estimulación.


Estos son algunos consejos generales , pero recuerda que si ves cambios en el comportamiento de tu hijo, estos pueden derivarse de una afectación del plano emocional, y , al igual que hacemos con otros niños, necesitan atención especializada , respeto y comprensión.


Rebeca Cabrera Urquía, Mstra. en terapia conductual, licenciada en psicología , diplomada en logopedia, experta universitaria en trastornos psicológicos del niños y el adolescente.




101 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Dislexia

bottom of page