Los coronavirus son una amplia familia de virus que habitualmente afectan sólo a animales , pero en ocasiones pueden transmitirse de animales a personas y causar cuadros clínicos que varían desde un leve catarro hasta enfermedades más graves . Se les llama coronavirus por la imagen que presentan cuando se observan al microscopio , con puntas en forma de corona en su superficie . Por consenso , al nuevo coronavirus se le denomina SARS-CoV-2 , y la enfermedad que causa se llama COVID-19

ORIGEN DE LA ACTUAL EPIDEMIA
El origen del virus aún no está claro, pero sí se sabe que los primeros casos se detectaron en China en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuham. Estos casos tienen en común haber estado en un mercado de pescados, mariscos y animales vivos . Por este motivo se piensa que el origen pueda ser algún animal ,aún no identificado, que infectara a las personas que trabajaban o visitaban dicho mercado . El mercado se cerró el 1 de enero de 2020 y las autoridades sanitarias de China dieron la voz de alarma al resto del mundo.
Posteriormente la infección se fue extendiendo a otros países , siendo a día de hoy los países más afectados , aparte de China , donde la epidemia esta empezando a ser controlada, Japón , Irán , Corea del Sur, Singapur y norte de Italia .
Actualmente en España hay tres zonas con mayor incidencia de casos de la infección ,que son País Vasco, La Rioja y Madrid. El resto de las provincias, salvo Ceuta y Melilla , han declarado casos y las cifras cada día se van actualizando .
CUALES SON LOS SINTOMAS DEL COVID-19
Los síntomas causados por el coronavirus 2019 son fundamentalmente respiratorios . Pueden ser leves a moderados y en algunos casos graves y causar fallecimiento. La mayor parte de la población afectada presenta síntomas muy parecidos a una gripe, como tos, fiebre , dolor de garganta y malestar general . Por tramos de edad se ha visto que la población infantil tiene una enfermedad más leve . Sin embargo las personas ancianas de más de 80 años o con alguna enfermedad conocida como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos o respiratorios, padecen una enfermedad más severa, pudiendo causar neumonía y fallo respiratorio.
Se sabe cómo se transmite la infección , que es a través de las gotas nasales o faríngeas que eliminan las personas afectadas con la tos o el estornudo. Y también si se entra en contacto con objetos con restos de estas secreciones . Se cree que el virus puede sobrevivir fuera del organismo unas 2h , y el periodo de contagio puede ser de 2 dias a unos 14 dias .
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir la infección es evitar la exposición al virus . Y la mejor manera de hacerlo es siguiendo una serie de medidas preventivas y cotidianas como para cualquier infección vírica respiratoria.
1. Evitar en la medida de lo posible el contacto cercano con personas enfermas .
2. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes de manos con solución alcohólica y secado de manos con papel o toallas desechables .

3. Evitar tocarse la cara con las manos sucias. Esto es más complicado en los niños, de ahí que debamos extremar en nuestros niños la higiene de manos .
4. Si tosemos o estornudamos debemos aprender y enseñar a hacerlo con el método del codo . Limpieza nasal, estornudos y limpiar secreciones respiratorias , con papel desechable de un solo uso. Tirar a un cubo cerrado con tapa.
5. Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies .
6. Si se está enfermo quedarse en casa .
7. Las mascarillas no evitan el contagio del virus . Si están indicadas en aquellas personas infectadas para evitar transmitir el virus, o para personas con alguna enfermedad grave que deban protegerse de la infección .


Doctora Teresa Sánchez Falcón
Médica Pediatra.