top of page
  • Foto del escritorPAAIGI

Perfil corporal PAAIGI


Muchas veces nos preguntan qué es el perfil corporal y cómo se trabaja. Lo primero que siempre comento a las familias y profesionales, es que se trata de un proceso largo y complicado , pero muy necesario.

Debemos tener en cuenta que muchas de las alteraciones del neurodesarrollo se acompañan de dificultades en el procesamiento sensorial. Esto implica que la persona va a presentar dificultades para obtener información de forma correcta del medio externo. Si la información que llega a nuestro cerebro, a través de los canales sensitivos, no se ajusta a la realidad, nuestro comportamiento tampoco lo hará. Por lo tanto , muchas de las alteraciones comportamentales van a tener su base en una incorrecta recepción de la información. Problemas alimentarios, de sueño, estereotipias, comportamientos agresivos, y más , pueden ser secundarios , o manifestaciones de una alteración sensorial.

PAAIGI es un programa que trabaja el desarrollo de forma globalizada. Se ha ido desarrollando , en base a las evidencias científicas, en perfiles de evaluación o intervención. Estos son los perfiles: Conductual, comunicativo, corporal y académico. El desarrollo de las actividades en cada perfil sigue un guión para favorecer la aparición de las funciones ejecutivas y por ende , de la teoría de la mente.

El perfil corporal , que es el que nos ocupa en este post, se encarga de evaluar e intervenir en el sentido del tacto. ¿Por qué el tacto? Cuando se creó el programa se comenzó por este sentido por ser el de mayor influencia en el desarrollo de las conductas de interrelación o contacto, y que , por lo tanto, más nos va a influir en el desarrollo de la comunicación y la relación con los demás.

Evaluar realmente el sentido del tacto se mostraba como un reto. La experiencia en el campo de la alimentación, me había aportado datos sobre funcionamientos diferenciales de registro táctil , en función de la zona que recogía información. SI esto era así, debía haber algo en nuestro cerebro, que permitiera la codificación diferencial por zonas. Efectivamente existía un "mapa" similar al que tienen otros sentidos, que recoge la señal y la envía a través de vías diferentes. Este mapa viene marcado por los dermatomas,terminaciones nerviosa que recogen la información del exterior para, a través de diferentes vías, llevarla a nuestro cerebro para ser interpretada.

Lógicamente, esto debía ser tenido en cuenta a la hora de realizar una intervención. La sensitividad no es algo homogéneo. No percibimos en todas las zonas de nuestro cuerpo de la misma forma ni con la misma intensidad. Luego no podíamos decir que una persona era hiperresponsiva o hiporesponsiva, sino que debíamos hablar de zonas hiper, zonas neutras y zonas hipo. Configurándose un mapa personal que tiene una configuración única.

Así, el perfil corporal se encarga de evaluar e intervenir en el sistema del tacto, teniendo en cuenta la heterogeneidad de registro del mismo.

Tanto su evaluación como su intervención , son complejos. Se requiere de tiempo y formación específica. En relación a la evaluación se debe dedicar el tiempo necesario para extraer toda la información relativa al registro. En cuanto a la intervención, debemos tener en cuenta que modificar el registro sensorial no es cosa de unos días,. Las neuronas deben ajustar su registro, y como todo trabajo que implica cambio a nivel de aprendizaje o de modificación de información o de redes neuronales, necesita de trabajo diario constante.

ES precisamente aquí donde encontramos el mayor de los problemas. ¿Si tengo delante un niño que se mueve con normalidad? si no tiene aparentemente ningún problema motor, ¿por qué tengo que hacer ejercicios motores o corporales a diario?.

El cuerpo es la base de los aprendizajes . Si la información no entra correctamente a través del mismo, todos los aprendizajes superiores estarán condicionados. El cerebro es un todo , que se desarrolla de forma progresiva en base a la información que va recibiendo del exterior. Si no cuidamos que los canales de entrada , tendremos problemas en el desarrollo.

Es necesario e imprescindible el trabajo corporal si queremos ver resultados a futuro. Soy consciente de que es un trabajo duro para las familias y que cansa por su repetición, pero es necesario para la persona que lo recibe.


Rebeca Cabrera Urquía, Mstra. Terapia de conducta, Lcda. Psicología, Dpld.en logopedia, Experta en trastornos psicológicos del niño y del adolescente, Experta en mediación familiar, Creadora del programa PAAIGI.



311 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Dislexia

bottom of page