.jpg/v1/fill/w_320,h_320/file.jpg)
Trastorno del aprendizaje no verbal

Las personas con TANV presentan muchos signos que son compatibles, o que también se dan en trastornos como el TEA o el TDAH . Es por ello , que no aparecen dentro de las clasificaciones del DSM o de la CIE ( sistemas para la clasificación de las enfermedades mentales). A pesar de esto, presentan un grupo de características o déficits neurocognoscitivos que le son propios como:
Dificultad motora , tanto fina como gruesa.
Dificultad en la adquisición de las habilidades motoras y de la percepción global rápida.
Dificultades en la coordinación psicomotora.
Dificultades visuoespaciales y visuoconstructivas, con alteraciones en la orientación espacial.
Buen dominio del lenguaje verbal formal y del razonamiento dependiente del lenguaje verbal.
Dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas.
Dificultades académicas , sobre todo a nivel de comprensión oral y escrita.
Dificultades para entender el lenguaje no verbal, dificultad para comprender las claves no verbales de la comunicación ( gestos, miradas, intenciones, etc.)
Dificultades pragmáticas ( capacidad para modificar el lenguaje en función de la situación o del interlocutor).
Los déficits pueden agruparse en cuatro grandes áreas : funciones motoras, funciones lingüísticas, funciones visuoespaciales y visuoconstructivas, y área social y adaptativa.
Si tenemos en cuenta los déficits que presenta el trastorno , no es difícil esperar o anticipar las dificultades que las personas van a tener para seguir una vida académica como el resto de sus compañeros.
Las dificultades nos van a afectar a la comprensión lectora, síntesis de información, desorganización , lentitud, dificultad con el grafismo, dificultad en actividades motoras como las clases de gimnasia o dibujo, etc.
Como podemos observar, muchas de estas características o signos son compartidos por otros trastornos como el TEA y el TDAH. En el caso de las personas con TANV se da una diferencia marcada entre el CI verbal y el CI manipulativo. Anteriormente se conocía como síndrome del lóbulo derecho, ya que bajo esta categoría se incluía a niños con problemas visuoespaciales, de coordinación motriz y de inteligencia social. Actualmente , Crespo y Narbona (2009) hipotetizan que a este trastorno subyace una alteración fisiopatológica que afectaría a ambos hemisferios, aunque se sigue hablando de la dominancia del hemisferio derecho.
El TANV se puede presentar como un trastorno primario ( único trastorno que presenta la persona , o trastorno principal) o como secundario a cromosopatías o afectaciones de la sustancia blanca del cerebro.
Estamos ante una realidad diagnóstica con una peso alto en desarrollo académico y social de las personas. La falta de una intervención adecuada puede ocasionar abandono escolar y graves dificultades en el rendimiento. La intervención requiere de un equipo multidisciplinar que actúe sobre las dificultades a niveles de procesamiento motor, de lenguaje no verbal, de aprendizaje y social. La colaboración entre psicólogo , pedagogo y logopeda va a ser c